En esta sección encontrarás las noticias en materia de prácticas desleales e ilegales de comercio exterior, además de las tendencias comerciales más importantes, meticulosamente seleccionadas por nuestro equipo de analistas.
Ciudad de México - En abril de 2025, el gobierno mexicano anunció una propuesta de reforma integral a la Ley Aduanera, con el objetivo de transformar profundamente el sistema aduanero del país. La iniciativa busca modernizar las operaciones, fortalecer el control sobre el comercio exterior, mejorar la recaudación fiscal – que se espera supere los 1.25 billones de pesos actuales – y reforzar la seguridad nacional, además de cumplir con compromisos internacionales como los del T-MEC.
Los principales motores de la reforma incluyen el combate a la evasión fiscal, especialmente el "huachicol fiscal" y el uso indebido del programa IMMEX, la erradicación de la corrupción en aduanas y la lucha contra el tráfico de mercancías ilegales. Entre los cambios clave se encuentran la modernización tecnológica con trazabilidad digital obligatoria, la digitalización de procesos, la introducción del principio de responsabilidad compartida entre importadores, agentes aduanales y funcionarios, un endurecimiento del control sobre IMMEX y del régimen sancionatorio.
Para los agentes aduanales, esto implicará una redefinición de su rol hacia "garante de legalidad" con mayor responsabilidad, exigiendo mayor diligencia. Las empresas importadoras y exportadoras, especialmente las IMMEX, enfrentarán controles más estrictos y la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias tecnológicas y de trazabilidad, lo que podría implicar inversiones significativas.
A pesar de su anuncio el 15 de abril de 2025, hasta el 21 de mayo del mismo año, la Gaceta Parlamentaria no registraba la recepción formal de la iniciativa integral, por lo que su contenido específico sigue siendo preliminar y persiste la incertidumbre sobre su avance legislativo. La propuesta ha generado escepticismo sobre su viabilidad de implementación y efectividad real.
El nombramiento de Víctor Rodríguez Padilla como nuevo director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), sobre quien se especula que su falta de experiencia operativa podría llevar a un período de transición accidentado, pero su experiencia en economía energética probablemente ayudará a Pemex a abordar su deuda de 100,000 millones de dólares. Asimismo, se espera que mantenga un enfoque nacionalista en la formulación de políticas energéticas, lo que probablemente se traducirá en una preferencia por empresas estatales sobre los privados.
Por otra parte, Brasil aprobó su Política Nacional de Transición Energética la cual busca conectar la producción de energía renovable con varios de los proyectos emblemáticos de la actual administración, como el Programa de Aceleración del Crecimiento, el Plan Clima, el Nuevo País Industria Brasil y el Pacto de Transformación Ecológica. Se prevé que el país podría recibir hasta 350,000 millones de dólares en inversiones verdes en los próximos 10 años.
En tanto, los servicios de seguridad de Noruega, Bélgica, Finlandia, Alemania, Islandia, Países Bajos y Suecia se reunieron con funcionarios del gobierno noruego y ejecutivos de empresas energéticas para compartir inteligencia y coordinar respuestas a las posibles amenazas rusas a la infraestructura energética de Noruega. A pesar de no contar con evidencia concreta, no descartan que Rusia podría realizar operaciones de sabotaje hacia gasoductos noruegos. Desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, las infraestructuras energéticas marinas han sido los objetivos más vulnerables debido a sus ubicaciones remotas y las limitadas medidas de seguridad física. Por su parte, Noruega es un blanco atractivo al ser el principal proveedor de gas natural a Europa.
Las exportaciones mexicanas aceleraron su crecimiento en julio pasado y alcanzaron su mejor monto para un séptimo mes de año desde que se tiene registro: 54 mil 788.6 millones de dólares, su segundo mejor registro en el año, lo que representó un incremento de 14.7 por ciento anual en julio, de acuerdo con cifras oportunas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En los primeros siete meses de este año, 83.92 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigieron a Estados Unidos; 28.53 por ciento fueron de la industria automovilística y otros, 55.39 por ciento. Mientras, 16.08 por ciento de las ventas de México se dirigieron al resto del mundo.
Ante el estancamiento del crecimiento, Xi Jinping ha decidido apostar por la industria manufacturera, y gran parte de esa producción se destina a la exportación.
La reciente decisión de la Unión Europea de imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos importados es solo el último indicio de la intensificación de las tensiones. A principios de año, Estados Unidos subió los aranceles sobre el acero, el aluminio, los vehículos eléctricos, las células solares y otros productos chinos. Turquía ha aumentado los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos, mientras que Pakistán ha incrementado los aranceles sobre los artículos de papelería y caucho chinos.
Canadá impondrá nuevos aranceles a los vehículos eléctricos, el aluminio y el acero fabricados en China, alineándose con sus aliados occidentales y tomando medidas para proteger a los fabricantes nacionales.
El Gobierno planea anunciar un gravamen de 100% sobre los carros eléctricos y de 25% sobre el acero y el aluminio, reportó Bloomberg. Se espera que el primer ministro Justin Trudeau desvele la política en Halifax, Nueva Escocia, donde se encuentra reunido con el resto de su gabinete para una serie de reuniones sobre economía y relaciones exteriores.
Nueve organismos empresariales estadounidenses advirtieron que algunos de los cambios constitucionales que se debaten en el Congreso mexicano podrían violar -de aprobarse como se presentaron en su iniciativa- el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En las semanas recientes, países latinoamericanos como Brasil, Chile y México han impuesto aranceles a productos de acero importados desde China, esperando que Colombia haga lo mismo a la brevedad. Existe un interés general en América Latina por buscar nivelar sus balanzas comerciales con el mundo y proteger su industria siderúrgica.